Envejecimiento y vejez
Reconocer la importancia de las personas mayores y su inclusión en nuestra sociedad, es una ardua labor que iniciamos hace más de 14 años y que con el tiempo se ha ido transformando conforme se presentan retos y oportunidades de mejorar las condiciones de vida de la población adulta mayor en nuestro país.
En ese sentido hemos sido pioneros en fortalecer las capacidades en materia de envejecimiento y vejez de los tomadores de decisión de Centroamérica y el Caribe, con especial énfasis en la inclusión de las personas mayores, el ejercicio de sus derechos en diversos espacios sociales y la concientización de la transición demográfica y sus consecuencias. Te presentamos algunas de nuestras iniciativas en este ámbito:
Misión Dominicana Envejece
Es una investigación socioeconómica realizada junto a la Fundación Saldarriaga Concha de Colombia y con la colaboración del Instituto Internacional de Envejecimiento de la ONU-Malta (INIA). El objetivo de esta investigación es conocer la situación de las personas mayores de la República dominicana, así como vislumbrar posibles rutas de acción ante el cambio de la estructura poblacional, asociado al envejecimiento de la población dominicana. “Misión Dominicana Envejece” es el primer trabajo de investigación nacional que aborda la vejez y el envejecimiento de manera integral, enfocado en seis capítulos: Demografía, Salud, Educación y Empleo, Ahorro y Pensiones, y Migración.
La investigación, demuestra como resultado que República Dominicana no está preparada para enfrentar el envejecimiento (demográfico, doméstico e individual) en las líneas de salud, pensión, migración, empleo, discapacidad y cuidado de las personas mayores, no obstante, incluye recomendaciones para el país con miras a enfrentar los retos que se avecinan: El ajuste al sistema de salud y pensional; la definición de un modelo de cuidado que requiere estar acorde a la dinámica del envejecimiento doméstico; el desarrollo de políticas que contribuyan a la equidad de género, teniendo en cuenta que serán las mujeres quienes predominen en las edades mayores y, por ende, quienes hagan mayor uso de los servicios sociales; entre otras.
Te invitamos a indagar un poco más aquí:
Fortaleciendo comunidades en Cuidados del adulto mayor
En alianza con Mujeres en Desarrollo Inc., MUDE y con el apoyo del Fondo Canadiense para iniciativas locales, FCIL, se puso en marcha el proyecto “Fortaleciendo Comunidades con enfoque intergeneracional a través del empoderamiento socio económico y el cuidado comunitario con una dinámica de cuidado, medios de vida, promoción de hábitos saludables con énfasis en mujeres y adultos mayores en el municipio de Los Alcarrizos”, una iniciativa en la que Fundación NTD ha desarrollado actividades en dos líneas de acción: Formación en temas relacionados al cuidado de adultos mayores a personas que ejercen roles de cuidado de manera voluntaria y de manera empírica o técnica-profesional.
En el área de Cuidados de adulto mayor, se desarrolló una capacitación teorico-práctica con el apoyo de CORABIA, la cual estuvo dirigida a 27 mujeres, líderes comunitarias, que ejerecen roles de cuidado de personas mayores en sus hogares o sus comunidades, algunas de ellas son voluntarias del Hospital Vinicio Calventi donde apoyan la labor de ingreso y atención a los pacientes, muchos de ellos adultos mayores y en condición de discapacidad. De igual manera se desarrolló una guía práctica para el cuidado del adulto mayor, como material de apoyo a quienes recibieron la capacitación.
La investigación, demuestra como resultado que República Dominicana no está preparada para enfrentar el envejecimiento (demográfico, doméstico e individual) en las líneas de salud, pensión, migración, empleo, discapacidad y cuidado de las personas mayores, no obstante, incluye recomendaciones para el país con miras a enfrentar los retos que se avecinan: El ajuste al sistema de salud y pensional; la definición de un modelo de cuidado que requiere estar acorde a la dinámica del envejecimiento doméstico; el desarrollo de políticas que contribuyan a la equidad de género, teniendo en cuenta que serán las mujeres quienes predominen en las edades mayores y, por ende, quienes hagan mayor uso de los servicios sociales; entre otras.
En el área de nutrición se realizaron:
Toma de medidas antropométricas y aplicación de encuesta de hábitos de alimentación a más de 60 adultos mayores, en cada uno de los sectores mencionados, lo cual permitió conocer su Índice de Masa Corporal (IMC), morbilidades y hábitos alimenticios que deben atender, los resultados de estas encuestas fueron analizados por la consultora en nutrición y se identificaron algunos casos de adultos mayores que por su IMC y comorbilidades como diabetes y/o hipertensión se encuentran en riesgo de obesidad o desnutrición, 5 de ellos fueron seleccionados para seguimiento nutricional en su domicilio por parte de la consultora de nutrición con un diario nutricional, y donde se verifica cantidad/porciones alimentos y variedad, según la dieta sugerida para cada caso, así como cambios en su estado físico, aumento de peso o disminución del mismo, se realiza recomendaciones en cuanto a actividad física en los casos que aplique, de manera que sus rutinas se ajusten hacia un cambio de hábitos saludables.
Paralelamente se realizaron charlas de nutrición y sesiones de acondicionamiento físico dirigidas a los adultos mayores y sus familias. Cabe resaltar que todas estas acciones fueron acompañadas por material visual diseñado e impreso como complemento, así se diseñó:
- Una guía práctica para cuidados del adulto mayor
- Dos folletos informativos acerca de la prevención e importancia del tratamiento de la diabetes e hipertensión.
- Una guía práctica de ejercicios físicos y fue distribuida a los adultos mayores participantes en el proyecto, la cual es muy útil para apropiar sus rutinas y practicar actividad física en casa.
Consulta nuestra guía práctica
para cuidados de personas mayores

Palabras Mayores
Esta iniciativa se desarrolla en repuesta a una convocatoria de proyectos en pro de la voz de las personas mayores y el desarrollo de ciudades y comunidades amigables con la edad, realizada por HelpAge International. Un ejercicio de incidencia que permitió integrar los ámbitos de la voz: Involucrar, escuchar, informar, amplificar y empoderar a los adultos mayores en la planificación y planeación urbana de Los Alcarrizos.
A través de un proceso participativo con jóvenes y adultos mayores del municipio, se facilitó un espacio en el que la voz de los adultos mayores fuese escuchada y resignificada en el territorio, a través del reconocimiento del mismo, identificando necesidades y problemáticas durante recorridos con los participantes del proyecto, lo cual fue indispensable para lograr su interés. Este ejercicio les permite ser escuchados realzar su voz y expresarse desde lo que consideran espacios importantes para su desarrollo y convivencia. De igual manera fue el punto de partida para proponer y viabilizar cambios que son necesarios de incorporar, aun cuando sean competencia de las autoridades locales, son ellos quienes pueden promover y propender por pequeños cambios para mejorar su entorno.
En el área de Cuidados de adulto mayor, se desarrolló una capacitación teorico-práctica con el apoyo de CORABIA, la cual estuvo dirigida a 27 mujeres, líderes comunitarias, que ejerecen roles de cuidado de personas mayores en sus hogares o sus comunidades, algunas de ellas son voluntarias del Hospital Vinicio Calventi donde apoyan la labor de ingreso y atención a los pacientes, muchos de ellos adultos mayores y en condición de discapacidad. De igual manera se desarrolló una guía práctica para el cuidado del adulto mayor, como material de apoyo a quienes recibieron la capacitación.
La investigación, demuestra como resultado que República Dominicana no está preparada para enfrentar el envejecimiento (demográfico, doméstico e individual) en las líneas de salud, pensión, migración, empleo, discapacidad y cuidado de las personas mayores, no obstante, incluye recomendaciones para el país con miras a enfrentar los retos que se avecinan: El ajuste al sistema de salud y pensional; la definición de un modelo de cuidado que requiere estar acorde a la dinámica del envejecimiento doméstico; el desarrollo de políticas que contribuyan a la equidad de género, teniendo en cuenta que serán las mujeres quienes predominen en las edades mayores y, por ende, quienes hagan mayor uso de los servicios sociales; entre otras.
El proyecto permitió incluir a distintos miembros de la comunidad desde el principio, así mismo no solo propicio la participación activa, sino que se dirigió a elaborar un manifiesto como elemento integrador en la planificación del territorio del municipio; el propósito es establecer un compromiso significativo por parte de las autoridades locales en cuanto a escuchar y tener en cuenta lo establecido en dicho manifiesto en la planificación del territorio.